El celo en perras y gatas
Diferencias, síntomas y cuidados
El celo en nuestras mascotas es un proceso fisiológico natural vinculado a la reproducción. Comprenderlo es clave para garantizar su bienestar y poder tomar decisiones sobre su salud, la esterilización y el control de la reproducción. Aunque tanto las perras como las gatas pasan por este ciclo, existen diferencias importantes entre ambas especies.
El ciclo sexual en hembras
El ciclo reproductivo está regulado por hormonas y consta de cuatro fases:
🔷Proestro: crecimiento de los folículos ováricos y producción de estrógenos, responsables de los signos del celo.
🔷Estro: ocurre la ovulación y la hembra es fértil.
🔷Diestro: los cuerpos lúteos secretan progesterona, manteniendo la gestación en caso de embarazo.
🔷Anestro: el útero se regenera antes de un nuevo ciclo.
El celo como tal comprende el proestro y el estro, que es cuando la hembra está receptiva para la monta.
¿Cuándo aparece el primer celo?
_Perras: suelen tener su primer celo entre los 6 y 12 meses en razas pequeñas, entre 7 y 13 meses en razas medianas y grandes, y entre 16 y 24 meses en razas gigantes.
_Gatas: alcanzan la madurez sexual antes, entre los 6 y 9 meses, siempre que superen los 2,5 kg de peso.
Frecuencia del celo
_Perras: suelen tener dos celos al año, con intervalos de 4 a 12 meses. Las razas pequeñas tienden a ciclar con más frecuencia.
_Gatas: son poliéstricas estacionales, lo que significa que sus celos dependen de la luz solar. Pueden tener celos cada 2-3 semanas en épocas de más horas de luz, llegando a encadenarlos durante meses.
Síntomas del celo
_Perras: notarás la vulva inflamada, secreción sanguinolenta y cambios de comportamiento (más cariñosas, nerviosas o inquietas).
_Gatas: no hay sangrado, pero sí cambios muy evidentes: maúllan fuerte y seguido, se frotan contra muebles o personas, adoptan posturas para atraer al macho e incluso pueden marcar con orina.
Cuánto dura
_Perras: el celo dura unas 3 semanas.
_Gatas: la fase de receptividad suele durar 6 días, pero los ciclos pueden repetirse con más frecuencia.
Cuidados durante el celo
✔️Limitar salidas al exterior para evitar escapes o cruces no deseados.
✔️Pasear a las perras con correa y considerar el uso de braguitas higiénicas.
✔️Vigilar de cerca a las gatas, que tienden a escaparse en busca de machos.
La esterilización como prevención
La castración es una opción recomendable para evitar embarazos no deseados, conductas problemáticas y enfermedades reproductivas como infecciones uterinas o tumores mamarios. También contribuye a reducir la superpoblación y el abandono de animales.
📌Conocer cómo funciona el ciclo reproductivo en perras y gatas nos ayuda a cuidarlas mejor y a garantizar su bienestar en cada etapa de su vida.